martes, 5 de abril de 2016


CORTINA, Adela (2009) Las Fronteras de la Persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. Madrid: Taurus

El debate sobre extender las consideraciones morales hacia los animales no es una tarea fácil. Sus posibles repercusiones han sido objeto de innumerables discusiones, ya que calan profundamente nuestra  democracia participativa -- o por lo menos así pretende serlo.

Las éticas contemporáneas, las que se preocupan de este tema, han intentado revertir el edificio ético antropocentrista, es decir, una ética sólo y para humanos que se ha construido ya hace un largo tiempo en la cultura occidental. Sus consecuencias son más que evidentes, la comunidad moral está constituida sólo por aquellos que pueden entender sus deberes y obligaciones recíprocamente.

Entonces, ¿Qué nuevo nos tiene que decir este libro sobre la posible extensión de la comunidad moral a los animales no humanos? La filósofa española Adela Cortina, voz autorizada para hablar de ética aplicada, nos brinda un texto que confronta los planteamientos más importantes que abogan en torno a la consideración moral de los animales no humanos, mostrando sus beneficios pero también gran parte de sus problemas y consecuencias para llevarse a cabo -- abarcando planteamientos que van desde Peter Singer hasta Martha Nussbaum.  

A la luz de lo anterior, la exposición que realizará esta autora nos propone una ética de reconocimiento recíproco donde la comunidad moral la conforman solo las personas que son conscientes de su dignidad, a esto ella lo llama “ética de la razón cordial” – ideas que también desarrolla, por ejemplo, en su libro Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía del siglo XXI.  Esta ética destaca la estrecha relación entre el concepto de dignidad y persona y la importancia de la carga histórica de dicha relación. Por tanto, cuando se aborda el tema sobre los derechos de los animales, siguiendo este razonamiento, no se habla sino de deberes directos que se tienen con los animales pero no derechos morales. Esto quiere decir que tenemos el deber de cuidarlos pero esto no significa que tienen una posición superior a la de los seres humanos (las personas comprenden el significado de dignidad, por ende, son superiores en el entramado democrático-social con respecto a otros seres). 

Por lo anterior, y para el lector interesado en estos temas, este no es un texto de exposición descriptiva y general del problema (aunque hay un poco de ello en un par de capítulos). Es más bien un análisis teórico que, por una parte, nos quiere mostrar la relevancia de conceptos que, para ella, han sido mal utilizados en este debate como el concepto de persona y de dignidad, y por otra parte, el significado y alcance del término “derechos”.

Finalmente, este libro sin duda que es imprescindible para la gran biblioteca de autores que hasta el día de hoy discute si existe o no la posibilidad de extender nuestros juicios morales a los animales no humanos. 

Alex Núñez., editor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario